Saltar enlaces

Tecnología y estudios clínicos

Bioimpedanciometría espectroscópica (BIS)

Precisión científica para su farmacia

La bioimpedanciometría espectroscópica (BIS) es una técnica de análisis de la composición corporal basada en las propiedades eléctricas de los tejidos biológicos.

A diferencia de la bioimpedancia de frecuencia única convencional, el BIS se basa en un amplio espectro (1-1000 kHz), y no utiliza método deductivo basado en medias de población: cada medición es individual y específica, sin extrapolación basada en la edad, el sexo o índices estándar como el IMC.

Composición corporal, más allá del peso y el IMC

El seguimiento clínico moderno ya no puede limitarse al peso y al índice de masa corporal (IMC). Estas dos simples mediciones no aportan ninguna información sobre la distribución real de los compartimentos corporales. Un IMC "normal" puede enmascarar sarcopenia o malnutrición, mientras que un IMC elevado no distingue entre exceso de grasa y masa muscular elevada.

El modelo de 5 compartimentos utilizado en VitaScan proporciona una lectura mucho más detallada y relevante:

  • Grasa corporal
  • (MG)Masa corporal magra
  • (MM)Agua
  • intracelular (ICW)
  • Agua extracelular (ECW)
  • Contenido mineral óseo (CMO)

Este seguimiento compartimentado puede revelar desequilibrios invisibles sólo a través del peso. Por ejemplo, la pérdida muscular enmascarada por la retención de líquidos en una persona que sufre insuficiencia cardiaca.

Comprender la tecnología que hay detrás de VitaScan

Principio físico y modelos utilizados

El principio es el siguiente.

Una corriente alterna de muy baja intensidad (unos 70 μA), totalmente indolora, atraviesa los distintos tejidos del cuerpo a través de cuatro electrodos fuente colocados en las manos y los pies. La corriente fluye principalmente por los tejidos más conductores, como el agua, los electrolitos y los músculos, mientras que los tejidos menos conductores a baja frecuencia, como la masa grasa, las membranas celulares y la piel, son más resistentes a ella. Esto es la bioimpedancia.

Se mide una tensión en los electrodos receptores. Esta tensión se descompone en dos componentes:

  • La resistencia (R) corresponde a la resistencia de los tejidos al paso de la corriente, elementos esencialmente no conductores.
  • Reactancia (X) Refleja el efecto capacitivo de las membranas celulares, que actúan como auténticos condensadores.

La combinación de estos dos valores forma la impedancia (Z), que varía en función de la frecuencia aplicada.

Las mediciones recogidas se transforman en indicadores fisiológicos mediante varios modelos complementarios:

  • Ley de Ohm generalizada (U = Z × I) para relacionar la tensión y la corriente.
  • Modelo mixto (impedancia espectroscópica) analiza los cambios de impedancia en todo el espectro de frecuencias.
  • Modelo empírico (ecuaciones de regresión) utilizado para afinar ciertas correlaciones clínicas.
  • Modelo biofísico (circuito de Cole): representación gráfica del comportamiento del tejido, integrando la resistencia y la capacidad de la membrana.

¿Por qué la multifrecuencia lo cambia todo?

La bioimpedanciometría espectroscópica (BIS) utiliza un espectro de frecuencias de 1 a 1000 kHz, a diferencia de la bioimpedancia monofrecuencia, que suele limitarse a 50 kHz. Un espectro de frecuencias más amplio permite una medición más precisa de los indicadores:

  • Frecuencias bajas (1-50 kHz) La corriente no atraviesa las células y sólo mide el agua extracelular (ECW).
  • Altas frecuencias (hasta 1000 kHz) Altas frecuencias: las cargas eléctricas no tienen tiempo de acumularse en las membranas: la corriente penetra en las células a través de los canales iónicos, lo que permite evaluar tanto el agua intracelular como la extracelular (ICW + ECW).

La combinación de estos datos permite evaluarlos con un grado de precisión imposible de alcanzar con una sola frecuencia: 

  • el distribución del agua,
  • la vitalidad celular (a través del ángulo de fase),
  • l'hidratación de la masa no grasa,
  • y en general salud metabólica general.

Una nueva generación de impedanciómetros: la no-deductividad

La mayoría de los impedanciómetros del mercado funcionan según el principio de principio deductivo las mediciones eléctricas (resistencia, reactancia) se integran en ecuaciones de regresión, calibradas sobre cohortes de población "normohidratada". Estas ecuaciones introducen sesgos importantes en cuanto el paciente se desvía de la media: obesidad, desnutrición, insuficiencia renal, patologías cardiovasculares.

Por lo tanto, la masa corporal magra puede sobreestimada en un sarcopénico que tiene retención de líquidos, por ejemplo.

La tecnología desarrollada por Bioparhom y utilizada en VitaScan se basa en un enfoque enfoque no deductivo :

  • Cada compartimento (tejido y agua) se mide de forma independiente, sin utilizar coeficientes fijos.
  • Las ecuaciones utilizadas no son genéricas, sino que han sido validadas clínicamentepor comparación con métodos de referencia (DEXA para la masa tisular, Xitron para el volumen de agua).
  • L’erreur moyenne est réduite à <3,5 %, ce qui confère à ces mesures une robustesse suffisante pour être utilisées en suivi médical longitudinal.

Esta tecnología mide realmente compartimentos fisiológicos, con una precisión adaptada a los pacientes más complejos, en lugar de hacer una estimación .

¿Qué parámetros clínicos proporciona VitaScan?

Grasa y masa magra

Más allá del IMC, una medida real de las reservas.

Masa celular activa (MCA)

Biomarcador clave para el metabolismo y la recuperación.

Ángulo de fase (PA)

Para controlar la vitalidad celular (cuidados intensivos, oncología, geriatría).

Hidratación intra/extracelular

Y la masa no grasa, de interés para el seguimiento nefrológico y cardíaco.

Contenido proteínico corporal y densidad ósea

Evaluar la fragilidad o la desnutrición.

Índice de actividad metabólica (IMA)

Que evalúa la eficiencia del metabolismo celular

Pruebas clínicas sólidas

Evaluación de la ingesta de alimentos asistida por fotografía en personas mayores que viven en una residencia de ancianos: mantenimiento en el tiempo y rendimiento para el diagnóstico de la desnutrición
Billeret A., Rousseau C., Thirion R., Baillard-Cosme B., Charras K., Somme D., & Thibault R. - Nutrients, 2023, vol. 15, no 3, p. 646

Aplicación de nuevos criterios de desnutrición: variabilidad de los factores de codificación y consecuencias
Berera T., Chiarot C., Grandjean F., Gorcy S. - JFN, 2022, libro de resúmenes, p. 163

L’impédancemétrie dans une population d’anorexique mentale: développement d’un outil validé pour une population avec IMC < 18 ?
Ronin C. et Fontaine E. – Nutrition Clinique et Métabolisme, 2020, vol. 34, no 1, p. 40

Modificación sostenible de los hábitos de vida mediante la actividad física en la lucha contra la obesidad en adultos: presentación del protocolo de viabilidad
Dumoulin C., Reynes E. y Berthouze S. - Obésité, 2017, vol. 12, no 4, p. 291-296

Un nuevo método para cuantificar el volumen total de agua en sujetos obesos
Moreno M.-V., Coux M.-N., Cornet E., Goyard E. - JFN, 2016

Índice de albúmina total: marcador nutricional de las variaciones del pool de albúmina en la práctica clínica
Picot D., Bollart A.-S., Layec S., et al - Nutrition Clinique et Métabolisme, 2016, vol. 30, no 2, p. 115

Validación de un método de hipnomagnetismo para el adelgazamiento
Ribbe E., Vannicatte A., Moreno M.-V. - Gazz Med Ital-Arch SCI Med, 2015; 174:1-2;3112-GMI

Optimización de la estrategia nutricional mediante la composición corporal
Coux M.-N., Ribbe E., Moreno M.-V. - Nutrition Clinique et Métabolisme, 2014, vol. 28 (suplemento), p. S90-91

Optimización de la estrategia nutricional utilizando la composición corporal
Coux M.-N., Ribbe E., Moreno M.-V. - Simposio Internacional de Salud Inteligente y Medicina Preventiva, Tánger, junio de 2014.

Diferencias de composición corporal entre niños sanos, obesos y anoréxicos
Dassonville Y., Ribbe E., Moreno M.-V., Clarion A., Malcor S. - ICEBI, Procedia, 2013, p. 207

A phase 2 randomized trial to evaluate the impact of a supervised exercise programme on cardiotoxicity at 3 months in patients with HER2 overexpressing breast cancer undergoing adjuvant treatment by trastuzumab: design of the CARDAPAC study
Jacquinot Q., Meneveau N., Chatot M., et al. BMC Cancer, 2017, vol. 17, no 1, p. 425

Comparación de dos métodos de evaluación de la composición corporal (CB) en pacientes en seguimiento por cáncer: impedanciometría multifrecuencia (BIS) y análisis de imágenes de TC
Hollebecque A., Cousin S., Ribbe E., Moreno M.-V., Clarion A., Varga A., Soria J.-C., Antoun S. Nutrición clínica y metabolismo, 2012, vol. 26, S54

La pérdida de masa corporal magra y la hidratación son predictores independientes de la pérdida de autonomía. Un estudio multicéntrico ha demostrado que la monitorización del BIS puede utilizarse para adaptar los cuidados en el SSR y reducir las hospitalizaciones prolongadas.

(Turk S et AL., Variación del peso, composición corporal/ángulo de fase y fuerza de prensión durante las 3 primeras semanas de hospitalización en SSR geriátricos. Estudio prospectivo multicéntrico, 2022)

Variación del peso, composición corporal/ángulo de fase y fuerza de prensión durante las 3 primeras semanas de hospitalización en SSR geriátricos. Estudio multicéntrico prospectivo
Turk S., Bouillanne O., Petiot L., Aussel C., Levy P., Forasassi C. Nutrition Clinique et Métabolisme, 2022, vol., nº 1, p. S47. 36, no 1, p. S47

GNRI, variación de la composición corporal y mortalidad en ancianos hospitalizados en SSR geriátricos
Petiot L., Levy P., Bouillanne O., Aussel C., Turk S., Forasassi C. Journées Francophones de Nutrition, 2021, P109

Efectos de un programa de educación e incentivación de la actividad física domiciliaria en pacientes post ictus subagudo sobre el rendimiento en el test de la marcha de 6 minutos
Chaparro D. Tesis doctoral, Universidad de Limoges, 2018

Descripción del proceso de envejecimiento fisiológico y detección de la malnutrición mediante el estudio de la composición corporal determinada por bioimpedancia
Portail A., Ribbe E., Coux M.-N., Moreno M.-V. Gazzetta Medica Italiana Archivio per le Scienze Mediche, 2017, vol. II. 176, no. 7-8, pp. 369-376

Evolución de la composición corporal con la edad según la bioimpedancia
Moreno M.-V., Ribbe E., Portail A. 2ᵉ Symposium International Neutraceutique et Environnement Santé, 2011.

Evaluación del envejecimiento muscular y el valor de la actividad física
Moreno M.-V., Ribbe E., Rebeyrol J., Khider N., Portail A. 2ᵉ Simposio Internacional Neutracéuticos y Salud Ambiental, 2011.

En pacientes en diálisis, el BIS ayuda a ajustar el peso seco con una mejor correlación con la sobrecarga real de líquidos. *

En la insuficiencia renal crónica, permite detectar precozmente los desequilibrios hídricos. **

* Bataille, S., et Al, (2017). El diagnóstico de sarcopenia se basa principalmente en la masa muscular en pacientes en hemodiálisis. 

** Florent Guerville, Composition corporelle estimée par bio-impédancemétrie spectroscopique au cours de la maladie rénale chronique stade 3 à 5; thèse médecine, 2014

-

La miostatina y el factor de crecimiento similar a la insulina 1 son biomarcadores de fuerza muscular, masa muscular y mortalidad en pacientes en hemodiálisis
Delanaye P., Bataille S., Quinonez K., et al. Journal of Renal Nutrition, 2019

El diagnóstico de sarcopenia se rige principalmente por la masa muscular en pacientes en hemodiálisis
Bataille S., Serveaux M., Carreno E., et al. Clinical Nutrition, 2017, vol., no. 6, p. 1654-1620. 36, no 6, p. 1654-1660

Los pacientes en hemodiálisis con diabetes comen menos que los que no la padecen: Un alegato a favor de una dieta permisiva
Bataille S., Landrier J.-F., Astier J., et al. Nephrology, 2017, vol. II. 22, no 9, p. 712-719

Prevalencia y aproximación diagnóstica de la sarcopenia en pacientes en hemodiálisis crónica
Bataille S., Serveaux M., Robert A. Nephrology & Therapeutics, 2016, vol. II. 12, no 5, p. 267-268

The Complicating Effects of Patient Limb Position on the Development of a Localised Impedimetric-Based Hydrational Index for the Remote Monitoring of Home-Based Dialysis Patients
Montalibet A., Arkouche W., Franco P., Bogonez, et al. IRBM, 2016, vol. II. 37, no 2, p. 58-67

La concentración plasmática de 25-OH vitamina D se correlaciona de forma independiente con la fuerza muscular en pacientes en hemodiálisis
Bataille S., Landrier J.-F., Astier J., et al. Nephrology & Therapeutics, 2015, vol. II. 11, no 5, p. 323

The "Dose-Effect" Relationship Between 25-Hydroxyvitamin D and Muscle Strength in Hemodialysis Patients Favors a Normal Threshold of 30 ng/mL for Plasma 25-Hydroxyvitamin D
Bataille S., Landrier J.-F., Astier J., et al. Journal of Renal Nutrition, 2016, vol. II. 26, no 1, p. 45-52

Composición corporal estimada por bioimpedanciometría espectroscópica durante el estadio 3 a 5 de la enfermedad renal crónica
Guerville F. Tesis de Medicina, DUMAS-00968205, 2014

Fat-free mass at admission predicts 28-day mortality in intensive care unit patients: the international prospective observational study Phase Angle Project
Thibault R., Makhlouf A.-M., Mulliez A., et al. Intensive Care Medicine, 2016, vol. II. 42, no 9, p. 1445-1453

Precisión de la medición del compartimento hídrico mediante bioimpedanciometría durante una prueba de llenado en cuidados intensivos: estudio observacional prospectivo
Champion S., Dewitte A., Carles P., Joannes-Boyau O., Megret F., Fleureau C., Ouattara A. 42º Congreso de Cuidados Intensivos en Lengua Francesa, 2013.

La disminución del ángulo de fase medido por bioimpedancia se asocia con la mortalidad y la gravedad de la enfermedad en la UCI
Thibault R., Perbet S., Wang Z., Pereira B., Cano N., Constantin J.-M. Nutrition Clinique et Métabolisme, 2012, vol. II. 26, S48

Consecuencias cardiacas de los problemas de peso en los adolescentes: Evaluación de la mecánica ventricular izquierda y del trabajo miocárdico
Paysal J. Tesis doctoral, Universidad de Avignon

Effect of individualized coaching at home on walking capacity in subacute stroke patients: A randomized controlled trial (Ticaa'dom)
Mandigout S., Chaparro D., Borel B., et al. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, 2021, vol. 64, no 4, p. 101453

Análisis de la impedancia bioeléctrica para el diagnóstico de la insuficiencia cardíaca en urgencias
Genot N., Mewton N., Bresson D., Zouaghi O., Francois L., Delwarde B., Kirkorian G., Bonnefoy-Cudraz E. The American Journal of Emergency Medicine, 2015, vol. II. 33, no 8, p. 1025-1029

Impact d'un programme d'éducation thérapeutique du patient à l'activité physique chez des patients en phase subaiguë d'accident vasculaire cérébral
Kammoun B. Tesis doctoral, Universidad de Limoges

Unidad móvil de telemedicina para urgencias y crónicos
Moreno M.-V., Chauvet P., Ly O. Simposio Internacional de Salud Inteligente y Medicina Preventiva, Tánger, junio de 2014.

Detección y localización de hemorragias internas mediante impedancia eléctrica
Morse J., Fenech M. Journal of Physics, Conference Series, 2013, vol. 434

Utilizado en los servicios de urgencias, el BIS ha demostrado su valor en el diagnóstico no invasivo de la insuficiencia cardíaca.

Cardiac Remodeling and Its Determinants in Anorexia Nervosa Adolescents: Impact of Weight Recovery
Paysal J., Thireau J., Terral D., Rochette E., Obert P., Merlin E., & Nottin S. Children, 2022, vol. 9, no 4, p. 458

Esfuerzos ventriculares izquierdos y trabajo miocárdico en adolescentes con anorexia nerviosa
Paysal J., Merlin E., Terral D., Chalard A., Rochette E., Obert P., & Nottin S. Frontiers in Cardiovascular Medicine, 2022, vol. 9

Consecuencias cardiacas de los problemas de peso en los adolescentes: Evaluación de la mecánica ventricular izquierda y del trabajo miocárdico
Paysal J. Tesis doctoral, Universidad de Avignon

Effect of individualized coaching at home on walking capacity in subacute stroke patients: A randomized controlled trial (Ticaa'dom)
Mandigout S., Chaparro D., Borel B., et al. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, 2021, vol. 64, no 4, p. 101453

Análisis de la impedancia bioeléctrica para el diagnóstico de la insuficiencia cardíaca en urgencias
Genot N., Mewton N., Bresson D., Zouaghi O., Francois L., Delwarde B., Kirkorian G., Bonnefoy-Cudraz E. The American Journal of Emergency Medicine, 2015, vol. II. 33, no 8, p. 1025-1029

Impact d'un programme d'éducation thérapeutique du patient à l'activité physique chez des patients en phase subaiguë d'accident vasculaire cérébral
Kammoun B. Tesis doctoral, Universidad de Limoges

Unidad móvil de telemedicina para urgencias y crónicos
Moreno M.-V., Chauvet P., Ly O. Simposio Internacional de Salud Inteligente y Medicina Preventiva, Tánger, junio de 2014.

Detección y localización de hemorragias internas mediante impedancia eléctrica
Morse J., Fenech M. Journal of Physics, Conference Series, 2013, vol. 434

¡Integre VitaScan en el flujo de trabajo de su farmacia ahora!

  1. Formar al equipo de farmacia en la lectura de los principales indicadores (MCA, ángulo de fase, ECW/ICW).
  2. Pacientes prioritarios: patologías crónicas, seguimiento posquirúrgico, ancianos frágiles.
  3. Combine la medición con una consulta con su farmacéutico y consejos sobre salud y alimentación, complementos alimenticios, fitoterapia o aromaterapia.
  4. Establezca seguimientos periódicos trimestrales o semestrales para controlar los cambios en los datos de los pacientes. 
Farmacéutico asesorando sobre productos en una farmacia

Formulario enviado

Gracias, su petición ha sido tenida en cuenta.

Le responderemos lo antes posible con nuestras últimas noticias y datos científicos.

Formulario enviado

Gracias, su petición ha sido tenida en cuenta.

Nos pondremos en contacto con usted lo antes posible por correo electrónico para indicarle dónde se encuentra su farmacia asociada más cercana, equipada con nuestro servicio VitaScan.

Formulario enviado

Gracias, su petición ha sido tenida en cuenta.

Nuestro equipo se pondrá en contacto con usted en breve con una presentación detallada de nuestro servicio.

Disponible en breve

Evaluación de PodoScan

Análisis de su apoyo, postura y marcha para comprender el origen de su dolor y mejorar su comodidad diaria.